
Clavel: historia, tipos, cuidados y curiosidades de la flor más tradicional
Contents
- 1 Clavel: historia, tipos, cuidados y curiosidades de la flor más tradicional
El clavel es mucho más que una flor bonita: es un símbolo de pasión, cultura y tradición popular. Desde las ferias andaluzas hasta las bodas o las flores de cementerio, el clavel acompaña a generaciones en España y en medio mundo. En esta guía descubrirás su origen, variedades más cultivadas, consejos de cuidado y curiosidades que quizá no conocías.
Origen e historia del clavel
El nombre científico del clavel es Dianthus caryophyllus, que significa “flor divina” en griego. Se cree que su cultivo se remonta a la Antigua Grecia y Roma, donde era símbolo de amor y respeto. Durante la Edad Media, el clavel se popularizó en Europa por su aroma especiado, similar al clavo de olor (de ahí su nombre).
En España, el clavel se ha convertido en una flor icónica de ferias y fiestas. Es inseparable de la cultura flamenca, donde adorna peinados y trajes de gitana. Además, es la flor nacional de países como Eslovenia o Mónaco, y la flor del Día de la Madre en muchos lugares del mundo.
Principales tipos de claveles
Existen más de 300 especies del género Dianthus, aunque el clavel común es el más conocido. Se clasifican principalmente en:
- Clavel común o clavel de flor cortada: Muy usado en ramos y arreglos. Destaca por sus tallos largos y flores grandes y dobles. Los cultivares híbridos han permitido colores únicos y formas rizadas.
- Clavel chino (Dianthus chinensis): De flor más pequeña, ideal para jardinería y macetas. Florece en abundancia durante toda la temporada cálida.
- Clavelina (Dianthus deltoides): También conocida como clavel silvestre, de porte bajo y flores pequeñas, perfecta para rocallas y borduras.
- Clavel mediterráneo: Variedades autóctonas adaptadas al clima seco y caluroso, muy resistentes y duraderos.
Colores y su significado
El clavel es famoso por la variedad de colores, cada uno asociado a un sentimiento. Por ejemplo:
- Rojo: Amor apasionado y admiración.
- Blanco: Pureza, buena suerte y fidelidad.
- Rosa: Gratitud y afecto maternal.
- Amarillo: Desencanto o amistad alegre.
- Veteados o bicolores: Encanto y originalidad.
Los floristas combinan colores para ramos personalizados que se adaptan a bodas, eventos o días señalados.
Cómo plantar claveles paso a paso
Los claveles se pueden cultivar en jardín, terraza o maceta. Prefieren climas templados y suelos bien drenados y ricos en nutrientes. Estos son los pasos básicos:
- Elegir la ubicación: Necesitan al menos 5-6 horas de sol directo al día.
- Preparar el sustrato: Aireado y con buen drenaje. Se puede enriquecer con humus o compost.
- Plantación: Semillas o esquejes. Las semillas se siembran en primavera; los esquejes se trasplantan en otoño o primavera.
- Riego: Moderado. Evita encharcar la base, ya que la humedad excesiva puede pudrir las raíces.
- Poda: Retira flores marchitas para prolongar la floración y mantén la planta aireada.
Enfermedades y plagas frecuentes
El clavel es relativamente resistente, pero puede verse afectado por pulgones, trips u hongos como la roya. Se recomienda:
- Inspeccionar hojas y tallos regularmente.
- Aplicar tratamientos ecológicos como jabón potásico o extracto de neem.
- Evitar riegos excesivos y mejorar la ventilación de la planta.
Un truco de viveristas: cuando se cultivan claveles de flor cortada, se colocan tutores para mantener los tallos rectos y evitar que se doblen con el peso de la flor.
Usos tradicionales y decorativos del clavel
El clavel no solo se utiliza como flor cortada. También es un elemento clave en decoración de ferias, procesiones religiosas y fiestas regionales, especialmente en Andalucía, donde se lleva en el pelo o en ramilletes prendidos en la ropa.
En jardinería, las clavelinas y claveles chinos son ideales para borduras, parterres y macizos. Su larga floración y su aroma dulce los convierten en favoritos de abejas y mariposas.
Curiosidades del clavel
- En la Revolución de los Claveles (Portugal, 1974), se convirtió en símbolo de la libertad: los manifestantes colocaban claveles rojos en los fusiles de los soldados.
- El clavel rojo es una de las flores más regaladas el Día de la Madre.
- El aceite esencial de clavel se usa en perfumería y cosmética por su aroma especiado.
- Los antiguos griegos lo consideraban la “flor de Zeus”.
Preguntas frecuentes sobre el clavel
¿Cuándo florecen los claveles?
La mayoría florecen desde primavera hasta finales de verano. Con cuidados adecuados, algunas variedades pueden prolongar la floración en otoño.
¿Cuánto dura un ramo de claveles?
Bien conservados, pueden durar hasta 15 días. Es importante recortar los tallos y cambiar el agua cada dos días.
¿Cómo multiplicar claveles?
La forma más sencilla es por esquejes: se cortan tallos jóvenes y se plantan en sustrato húmedo hasta que echen raíces.
El clavel es, sin duda, una de las flores más queridas y versátiles. Su historia, significado y facilidad de cultivo lo convierten en la elección perfecta para ramos, jardines y celebraciones. Si quieres conocer más flores tradicionales y sus cuidados, no dudes en visitar nuestra sección de flores y seguir aprendiendo con nuestras guías especializadas.