
Albaricoque, origen, beneficios y temporada en España
Contents
Origen
El albaricoque, también es conocido como damasco o albérchigo, su nombre científico es Prunus armeniaca, es una fruta originaria de Asia Central, especialmente de regiones cercanas a China, aunque su denominación científica hace referencia a Armenia, país que también ha estado históricamente ligado a su cultivo. Desde la antigüedad, el albaricoque se ha extendido por todo el Mediterráneo gracias a las rutas comerciales, y fue introducido en Europa a través de los romanos y los árabes.
En la actualidad, España es uno de los principales productores de albaricoque en Europa, con especial relevancia en comunidades como Murcia, la Comunidad Valenciana y Aragón, donde el clima cálido favorece su cultivo. Esta fruta forma parte de la familia de las rosáceas, al igual que otras frutas como el melocotón, la ciruela o la cereza.

Propiedades y beneficios
El albaricoque es una fruta de tamaño pequeño y pulpa carnosa, pero con un alto valor nutricional. Su consumo es muy recomendable dentro de una dieta equilibrada, gracias a los numerosos beneficios que aporta al organismo:
- Rico en vitamina A (betacarotenos): esencial para la salud visual, el buen estado de la piel y el funcionamiento del sistema inmunológico.
- Buena fuente de vitamina C: que ayuda a fortalecer las defensas y mejora la absorción del hierro.
- Aporte significativo de fibra: ideal para favorecer el tránsito intestinal y prevenir el estreñimiento.
- Contenido en potasio: mineral importante para el control de la presión arterial y el equilibrio de líquidos en el organismo.
- Bajo en calorías: con un alto contenido de agua y azúcares naturales, es una fruta ideal para dietas de control de peso.
Gracias a su composición, el albaricoque es también un buen antioxidante natural, ayudando a combatir el envejecimiento celular y a proteger frente a enfermedades degenerativas.

Temporada
La temporada natural del albaricoque en España abarca los meses de primavera y verano, concretamente desde finales de abril o mayo hasta julio. Es en este periodo cuando se encuentran en su punto óptimo de maduración, sabor y frescura.
Consumir albaricoques de temporada no solo asegura una mayor calidad, sino que también contribuye a una alimentación más sostenible, ya que se reduce la huella de carbono al evitar importaciones de larga distancia.
Zonas de producción del albaricoque en España
España es uno de los principales productores de albaricoque en Europa, gracias a su clima mediterráneo, ideal para el cultivo de frutas de hueso. Dentro del país, existen varias regiones especializadas en esta fruta, aunque una destaca claramente por volumen y tradición.
Región de Murcia
Murcia es, con diferencia, la mayor productora de albaricoques de España, concentrando alrededor del 60% de la producción nacional. Su clima cálido y seco, unido a una larga tradición agrícola, permite cultivar variedades tempranas que llegan al mercado a partir de abril y mayo. Zonas como Cieza, Blanca o Jumilla son especialmente conocidas por sus plantaciones.
Aragón
En el valle del Ebro, Aragón también tiene una importante producción, especialmente en las provincias de Zaragoza y Huesca. Aquí la campaña empieza un poco más tarde, en junio, y destaca por variedades sabrosas y resistentes, como el albaricoque «Moniquí».
Cataluña
La zona de Lérida (Lleida) es conocida por sus frutas de hueso. Aunque el melocotón y la nectarina tienen más presencia, el albaricoque también se cultiva en menor escala, especialmente para consumo regional.
Castilla-La Mancha
Con fincas en Albacete y Cuenca, esta comunidad tiene plantaciones más modernas y en expansión, aportando al mercado tanto producto en fresco como destinado a la industria de transformación.
Comunidad Valenciana
Aunque es más conocida por sus cítricos, algunas comarcas de Alicante y Valencia cultivan albaricoques, sobre todo para abastecimiento local y mercados cercanos. La variedad “Bulida” ha sido históricamente muy popular en la zona.
- Murcia: 60% de la producción nacional. Inicio en abril-mayo.
- Aragón: Temporada en junio-julio. Variedades como Moniquí.
- Cataluña: Producción moderada, enfocada en Lérida.
- Castilla-La Mancha: Cultivos en crecimiento.
- Comunidad Valenciana: Producción local, variedad Bulida tradicional.
Curiosidades
El albaricoque ha sido una fruta apreciada desde tiempos antiguos, tanto por sus propiedades alimenticias como por su valor simbólico. En algunas culturas asiáticas, se le ha atribuido significado espiritual y se ha asociado con la salud y la longevidad.
Una curiosidad poco conocida es que su hueso alberga una semilla similar a una almendra, utilizada en pequeñas dosis en algunos dulces o licores, aunque debe tenerse cuidado, ya que contiene amigdalina, una sustancia que en grandes cantidades puede ser tóxica.
Además, el albaricoque seco, muy consumido como snack o en repostería, concentra aún más sus nutrientes y es una excelente fuente de energía natural. Turquía lidera la producción mundial de albaricoques desecados.

Como conservarlo
El albaricoque es una fruta delicada, con una vida útil relativamente corta una vez madura. Conservarla correctamente permite disfrutar de su sabor y propiedades durante más tiempo, ya sea en fresco o mediante otras formas de conservación más duraderas.
- A temperatura ambiente: Si los albaricoques están aún algo verdes o duros, se recomienda dejarlos madurar a temperatura ambiente, lejos de la luz directa del sol. En uno o dos días estarán listos para consumir.
- En el frigorífico: Una vez maduros, pueden conservarse en la parte menos fría del frigorífico durante 3 a 5 días. Es mejor guardarlos en un recipiente con ventilación o en una bolsa de papel, ya que el plástico puede acelerar su deterioro.
- Congelación: Los albaricoques también se pueden congelar. Para ello, se recomienda lavarlos, partirlos por la mitad, quitar el hueso y colocarlos en bandejas antes de pasarlos a bolsas o recipientes herméticos. Son ideales para usarlos luego en repostería, batidos o salsas.
- Secado: El albaricoque seco es una forma tradicional y excelente de conservar esta fruta. El proceso puede realizarse al sol, en horno a baja temperatura o en deshidratador. Una vez secos, deben almacenarse en un lugar fresco, seco y oscuro, en tarros o bolsas herméticas. El albaricoque deshidratado es muy energético y concentra todos sus nutrientes.
- Embotado o en conserva: Otra forma efectiva de conservar albaricoques es en almíbar, cocidos y embotados en tarros de cristal esterilizados. Esta técnica permite disponer de albaricoques durante todo el año, manteniendo buena parte de su sabor y textura.
- Mermelada: Elaborar mermelada de albaricoque es una forma deliciosa de aprovechar la fruta madura. Basta con cocinarlos con azúcar y un poco de zumo de limón hasta que adquieran la textura deseada. Se conserva durante meses en tarros herméticos bien cerrados y esterilizados.
Estas formas de conservación no solo ayudan a reducir el desperdicio, sino que permiten disfrutar del albaricoque más allá de su temporada natural, ya sea en desayunos, postres, o recetas más elaboradas.

Recomendados
- 🍒🍐🍎🍑 FORMATO COLUMNARIO: Gracias a su estrecho crecimiento vertical, estos frutales son ideales para espacios pequeños, …
- ⬆ 80/90 cm de altura a la entrega: Reciba sus frutales ya bien establecidos, midiendo entre 80 y 90 cm de altura. Así po…
- 😋 FRUTOS DELICIOSOS: Los frutos de estos frutales columnares son dulces y jugosos. Disfrute de su propia cosecha de manz…
- ➤ ALBARICOQUES BÍO DESECADOS | Albaricoque deshidratado, sin huesos BÍO con aroma maravilloso. El color marrón natural e…
- ➤ ¿POR QUÉ? | Nuestros albaricoques desecados BIO son recomendación de fruta dulce no únicamente por su aroma particular…
- ➤ ¿CÓMO? | ¡Puede usar nuestros albaricoques ecologicos como tentempié, comerlos directamente del paquete y disfrutar de…